Ahí no termina... más cambios lingüísticos



Salve! 

Anteriormente ...

La romanización incorporó definitivamente Hispania a la cultura y la lengua del imperio romano, al grado de que, aun cuando los musulmanes, hablantes de árabe y bereber, ocuparon la península o parte de ella durante siete siglos, la latinidad de Hispania no se perdió. Roma llevo a Hispania toda su cultura y su civilización.

ACERCA DEL LATÍN

  • Esta era la lengua de los romanos, la cual era hablada en el centro occidental de la península itálica y es pariente del osco y el umbro.
  • Las primeras expresiones literarias en la historia del latín fueron la épica y el teatro.
  • El denominado latín clásico surge entre los años 60 a.C. y es tal como se encuentra en obras literarias: una construcción intelectual de los grandes escritores.
  • Era elaborada por un sector de la sociedad y compartida con la minoría.
Resultado de imagen para quinto ennio poemas
"El amigo seguro se conoce en la ocasión insegura"
-QUINTO ENNIO-

Quinto Ennio con su poema épico Anales, dedicado a la historia de Roma, y Nevio los primeros escritores latinos de los que se tiene notica. 









El latín vulgar o popular

  • Era el hablado por la población romana. La mayor parte de la población era analfabeta.
  • El uso escrito se limitaba a las ciudades de la costa, del Betis o del Ebro.
  • El Appendix Probi era un documento con el que se permitía conocer la diferencia entre el latín clásico y el vulgar. Fue escrito en el siglo VIII en África o en Roma.
  • Demuestra la unidad del latín: no hay variantes.

La escritura

Todos los testimonios del latín que se pueden encontrar son textos epigráficos. Al comienzo de la cultura romana, la escritura tenía como funciones solo el registro de acontecimientos políticos y la pauta para ritos religiosos; solo sacerdotes y nobles practicaban la escritura y la lectura. Más tarde se utilizó también en el ámbito jurídico.

Resultado de imagen para appendix probi
Durante la república romana solo se escribía con mayúsculas. Dentro de estas, había unas particulares para los textos que publicaban
escritores, juristas y pensadores que eran denominadas cursivas. Esta letra se divide en dos periodos: la cursiva antigua (s. I a.C. al III d.C.) y la cursiva nueva (s. III al VII d.C.). También, a partir del siglo IV apareció una escritura que combinaba mayúsculas con minúsculas, denominada "uncial".

Sin embargo, la escritura continua dificultaba mucho la lectura y su correcta compresión, por lo que dio lugar a un método de lectura:

* Lectio: de descifraba verdaderamente el texto para poder reconocer letras, sílabas, palabras y oraciones.
* Discretio: descifrar el texto, dividir las palabras.
* Pronuntatio: la lectura en voz alta.
* Emendatio: se corregían errores del copista, errores de análisis y de enunciación.
* Enarratio: identificar y comentar el vocabulario para lograr un entendimiento.
* Explanatio: comprender el texto, explicar lo entendido.
* Iudicium: se valoraban cualidades estéticas o morales.

La lectura en consecuencia llevaba tiempo y concentración.

Dejando aparte los textos en piedra, se escribía en rollos de papiro, que se enrrollaban alrededor de dos pernos. Estos recibían el nombre de volumina “volúmenes”. Fue hasta el año 39 a.C. que comenzaron a formarse bibliotecas públicas.
Desde el siglo II d.C. se extendió el uso del pergamino hecho de piel de borrego y por eso, menos caro, cortado en láminas que se podían coser, dio origen a los códices; este fue el medio de escritura más utilizado en el cristianismo.


Imagen relacionada
El medio de escritura que mas utilizo el cristianismo fue el códice.

Y por último en el tercer capítulo nos muestra la caracterización del latín hispánico.

Cada región comenzó a evolucionar de manera relativamente diferente conforme el imperio decaía.
Se produjeron variedades del latín determinadas por las regiones que se fueron estableciendo a lo largo de la colonización: una lusitana (Galicia-Portugal), una bética (Andalucía), una terraconense (Cataluña) y otra cartaginense (Castilla).

Su léxico conservaba voces que en otras regiones se habían vuelto anticuadas y aparecieron innovaciones propias como la pérdida de la distinción entre la segunda y tercera conjugaciones latinas.

Los cambios que se produjeron fueron: 


Vocales

La duración de las vocales producía cambios de significado en las palabras; la cantidad o duración vocálica era fonológicamente pertinente. Y aunque en latín el acento de intensidad no producía diferencias de significado, la naturaleza de la emisión sonora de mayor intensidad a alguna parte de la palabra; generalmente, ese acento se pronunciaba en la penúltima sílaba: marítu, virtúte, sagítta.

La cantidad de las vocales no siempre era fija, sino que dependía de la posición que tuvieran en la palabra. Desde el siglo III d.C. prevaleció la oposición de intensidad y
desapareció la de cantidad. Además, el principio las diferencias de cantidad iban ligadas a diferencias de timbre, pero tal confusión entre la cantidad vocálica y su timbre dio por resultado una primera estructuración del sistema vocálico protorromance.
A la vez, el diptongo latino ae se asimiló a la /e/ breve, oe a la /e/ larga y au a la /o/ cerrada y en cuanto a las vocales átonas, las siete vocales se redujeron a cinco.

vocales
Ramón Alvarado Ruiz. (2013). HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. 14-SEP-18,
de FILOLOGÍA HISPÁNICA FACULTAD DE LENGUA Y LIT.  HISPÁNICAS (UMSNH)
Sitio web: https://filologiaumich.wordpress.com/category/umsnh/

Consonantes

Las consonantes se mantuvieron en el paso del latín al español, con algunas diferencias y además se formaron nuevas consonantes.

  • Las consonantes sordas en posición intervocálica se sonorizaron.
  • Todas las oclusivas finales /t, d, k, b, p/ y la nasal /m/ se perdieron por relajamiento de su articulación.
  • Los fonemas /n/ y /s/ cuando aparecían juntos, se pronunciaban como /s/: mensa >mesa.
  •  Más tarde, el sonido [b] bilabial fricativo, con el doble origen expuesto, se hizo labiodental /v/ en algunos dominios románicos.
  • El fenómeno denominado betacismo es lo que llevó a la existencia de un solo fonema /b/ bilabial sonoro en español.
  • La /i/ [j] semiconsonante tendió a convertirse en consonante palatal sonora o se perdió; eso dio por resultado la aparición de una consonante palatal fricativa sonora.

La yod

Por las combinaciones de consonantes que se producen al caer las vocales átonas del latín vulgar, o cuando las vocales breves átonas se convierten en semiconsonantes, se produce el fenómeno de la yod.
Fundamentalmente es un sonido palatal, una semiconsonante como [ j ] o una semivocal como /i/. De esta forma, se produjo en las siguientes condiciones:
a) Cuando /i/ o /e/ estaban en hiato porque correspondían a dos sílabas diferentes. De esa manera se palatalizaron las consonantes /t/ y /k/ ante yod.
* La yod surgió de la palatalización de los grupos ly.
* Los grupos g + yod y d + yod dieron por resultado un nuevo fonema palatal oclusivo o fricativo sonoro /y/. Es la yod tercera.
* Por último, el grupo kt, al palatalizarse, produjo el fonema <ch>.
b) Cuando se formaba un diptongo a causa de la pérdida de una vocal o una consonante.
* Puesto que la yod era un sonido cerrado, contagiaba su cerrazón a la siguiente vocal del diptongo.
* De esa manera, de las siete vocales tónicas que intervenían en un diptongo, quedaron cuatro: /e, i, o, u /.


Morfología

Los cambios en el sistema morfológico contribuyeron a alterar el resto del sistema lingüístico:
  •  La pérdida de la distinción entre las vocales largas y cortas llevó a eliminar la conjugación -are en beneficio de -ere, -ire.
  • Desapareció la /-m/ de los acusativos.
  • Desapareció la oposición de morfemas plurales y singulares en la declinación.
  •  La función del acusativo se cumplía con preposiciones que antes eran exclusivas del caso ablativo.
  •  Se simplificaron los morfemas de género: los sutantivos neutros se volvieron masculinos: tempus > tiempo. Los plurales neutros se hicieron singulares femeninos a causa de su -a final: folia > hoja.
  • Los déicticos o demostrativos se usaban más.
  •  En la conjugación, muchas formas sintéticas se sustituyen por perífrasis. Todas las formas simples de la voz pasiva se eliminaron.
  • Los comparativos -ior y superlativos -issimus alternaban en latín clásico con perífrasis: magis dubius “más duduso”.

Vocabulario

A pesar de su conservadurismo, adoptaron neologismos y helenismo debido al aprecio de su civilización y al contacto que había tenido con el mundo griego, como: camera “habitación” y balneum “baño”. También tenía gusto por el diminutivo: auricula > oreja y se formaron verbos a partir de sustantivos, es decir, verbos nominales: de carrus se formó carricare “cargar”.
Finalmente, del griego se tomó el sufijo productor de verbos -izein y se adoptó como -izare que evolucionó a -izar: autorizar, realizar.


Sintaxis
  • Era una lengua hablada y raramente escrita.
  • Es posible que la sintaxis del habla popular fuera bastante sencilla.
  • La sintaxis habrá reflejado las recuperaciones que tenían sobre ella los cambios fonológicos y morfológicos, como la perdida de los casos, la reducción de los paradigmas de conjugación, el uso de preposiciones y un orden de palabras más o menos fijo en la oración.
  • Efecto sorprendente de la difusión del cristianismo sobre la sintaxis latina. La transmisión del mensaje cristiano, correspondiente a una religión profética para la que era fundamental dar a conocer la palabra de su fundador en los textos bíblicos. Obligaba a traducir primero los textos originales en hebreo, en arameo y en griego y darnos a conocer al pueblo, que constituía la fuerza más poderosa de la nueva religión.

REFERENCIAS


Lara, F. (2013). HISTORIA MÍNIMA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. México: El Colegio de México A.C.


Ramón Alvarado Ruiz. (2013). HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. 14-SEP-18, de FILOLOGÍA HISPÁNICA FACULTAD DE LENGUA Y LIT. HISPÁNICAS (UMSNH) Sitio web: https://filologiaumich.wordpress.com/category/umsnh/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La España Visigótica

¡EL CASTELLANO NACIÓ!