¿De dónde surgió el idioma español?



Coucou à tous!

En esta nueva entrada hablaré acerca de los primeros III  capítulos del libro "Historia mínima de la lengua española" de Luis Fernando Lara a manera de resumen. Espero no abrumarlos con tanta información. Es mi primera entrada así que me esforzaré para no hacerles pesada la lectura.

ALLEZ!

Comencemos relajándonos con un video de 5 min. para aquellos que son más visuales.


https://www.youtube.com/watch?v=N1a0RhutJtg

CAPÍTULOS 

I. EL SUSTRATO PRERROMANO EN LA PENINSULA IBERICA

II. LA COLONIZACION LATINA

III. CARACTERISTICAS DEL LATÍN HISPANO

nos introducen más a la historia procedente de nuestra bella lengua el español.


El primer capítulo a groso modo nos narra sobre dónde se formó la lengua española, que fue en la península ibérica (porción más occidental del continente europeo).

La península tiene además de la cordillera cantábrica, que corre paralela a la costa del golfo de Vizcaya, y de los Pirineos, tres zonas montañosas principales:

  • las del sistema Ibérico 
  • las del sistema Central
  • las cordilleras Béticas.

Poblaciones prehistóricas


Las famosas pinturas de la Cueva de Altamira testimonian la mas antigua población humana de la península. Para encontrar en la península la llamada “cultura de los megalitos”. Hay restos de esa cultura en el sur, occidente y norte de la península. Eso quiere decir que sus culturas no estaban aisladas sino que forman parte de otras en el corazón de Europa.

Los iberos

Uno de los principales pueblos aborígenes de la península. Estos pueblos ocuparon las regiones que actualmente son Cataluña, Valencia, Murcia y Andalucía.

 "-, (2011). Alfabeto ibérico del Norte. Recuperado de
https://www.ecured.cu/Archivo:Alfabeto_ib%C3%A9rico_del_Norte.JPG"
El estudio de sus inscripciones ha llevado a distinguir tres tipos de escrituras iberas: una del suroeste peninsular, una meridional o turdetana y una levantina. Su escritura consta de dos semisilabarios y una adaptación del alfabeto griego. Se escribía de izquierda a  derecha; aunque la meridional o turdetana era al revés, de derecha a izquierda. Su alfabeto constaba de doce letras y quince letras silábicas.


Los restos más claros de la lengua de los iberos se conservan en muchos nombres de lugar o topónimos, compuestos por raíces adoptadas por el latín como ili-, ilu-. También se atribuye un origen en lenguas de esa región mediterránea a los sufijos -arro, -orro, -urro e -ieco, -ueco. 


El vasco

Realmente se desconoce el origen de los vascos, pero se considera uno de los pueblos indígenas más antiguos de la península y su lengua el más importante sustrato de la formación del español. De tal forma, se consideran fenómenos atribuibles al sustrato vasco, siguiendo al lingüista Ángel López García:

a) La aspiración del fonema labiodental oclusivo sordo /f/>/h/ en posición inicial de la palabra. Sustituía el fonema /f/ latino por una aspiración o lo sustituía por /b/ o /p/. Este es el fenómeno más destacado del sustrato vasco.
b) La inexistencia del fonema /v/ labiodental oclusivo sonoro en la mayor parte de España y en gascón.
c) El vocalismo del vasco que consta de cinco vocales, como en español actual.
d) Los alófonos oclusivos y fricativos de la serie sonora /b, d, g/ que operan en español y vasco.
e) La oposición entre los fonemas alveolar vibrante simple /r/ y alveolar vibrante múltiple /rr/ en posición intervocálica.
f) Las consonantes sibilantes que evolucionaron del latín al castellano medieval y dieron por resultado la oposición entre un fonema dentoalveolar fricativo sordo /s/ y uno sonoro /z/ para después perder la oposición sonora/sorda y confluir en un solo fonema sordo /s/.
g) La existencia de un artículo neutro lo indiferente al número en español.
h) La posibilidad de acumular varias preposiciones en la oración.
i) La llamada conjugación objetiva.
j) Las oraciones impersonales en que el sujeto pasa a ser objeto directo y deja de concordar con el verbo.
k) La capacidad para sustantivar el infinitivo.

Si bien se atribuye al nombre de iber un origen vasco, los especialistas son escépticos en cuanto a la hipótesis de que los vascos sean descendientes de los iberos.

Hay quienes piensan que el vasco es de origen africano. Otros sostienen que la lengua vasca se relaciona con alguna lengua preindoeuropea del Cáucaso.

Pueblos indoeuropeos

Llegaron a la península los celtas originarios de Europa central y sur de Rusia en el 800 aC aproximadamente. Posteriormente desplazados por los iberos hacia el norte de la península, terminaron por mezclarse con ellos y conformaron el pueblo llamado celtibero o celtíbero.

El hecho de que los pueblos celtas hayan ocupado buena parte de los actuales territorios de Francia y España dio lugar a una importante influencia de su lengua, del tronco indoeuropeo sobre los posteriores dialectos romances de esas regiones. Se atribuyen al sustrato celta en español:
a) La sonorización de las consonantes sordas latinas.
b) La metafonía en vocales: feci > hice, veni > vine.
c) La formación de los plurales con -os cuando el singular tiene -o: araticos.
d) El sufijo -aiko > -aecu > -iego en mujeriego, labriego.
Palabras de origen celta: abedul, garza, puerco, toro, güero, balsa. Topónimos como Segovia donde los más comunes son -briga y -dunum

Los fenicios
Tenían escritura desde el año 1000 a.C., desarrollada como alfabeto a partir de los jeroglíficos egipcios y se cree que esta fue a base de la de los iberos.

Los griegos
Estos también tuvieron influencia en los iberos y su lengua alcanzó a influir posteriormente a través del latín y de los textos eclesiásticos.

El segundo capítulo nos habla de la colonización latina.

Comenzó (310 a.C. aprox.)-

Imagen relacionada
Roma decidió y pudo retar al poder cartaginés declarándole la guerra en el sur Italia y Sicilia. posteriormente se cerró el paso hacia el este y comienza la segunda guerra púnica. En su margen fundó la cd de Itálica, muy cerca de la actual Sevilla, con ello dio inicio la colonización romana de la península.
-. (2016). Consecuencias de la Primera Guerra Púnica. 15-sep-18, de Estudios Sociales Online Sitio web: http://www.estudiossocialesonline.com/consecuencias-de-la-primera-guerra-punica/

El general cartaginés Asdrúbal, fundó la ciudad que hoy es Cartagena en 227 a.C. y amplió su dominio hasta el río Ebro. Al morir tomó el poder Aníbal quien atacó la ciudad de Sagunto y dio inicio a la Segunda guerra púnica. Por otro lado, el general romano Escipión el Africano funda la ciudad de Itálica, cerca de la actual Sevilla y con esto se dio inicio a la colonización de la península.

La conquista no exterminó a los pobladores prerromanos, sino que poco a poco fue asimilándolos.  El dominio romano en todos sus territorios toleró las lenguas aborígenes. El multilingüismo era normal, por lo que  celíberos, iberos, vascos, fenicios y otros pueblos conservaran sus lenguas por mucho tiempo, además de que el latín de los conquistadores se dejara influir por las lenguas prerromanas y se convirtiera poco a poco en lengua materna de los hispanos y adquirido características propias. De esta forma entraron al latín voces celtas como camisa, cabaña, cerveza, legua, etc.

Características de la colonización

Debido a la constante guerra de conquista en Hispania (dos siglos) hubo poca población civil de origen romano, fueron mas bien de militares, llegados de diferentes regiones de la península itálica.

Ramón Menéndez Pidal



Ramón Menéndez Pidal, padre de la filología hispana, sostuvo la tesis de que la colonización de Hispania había sido hecha sobre todo por habitantes del sur de la península itálica, y que a ellos se deberían varias coincidencias lingüísticas entre los dialectos romances de Hispania y los de Italia.







REFERENCIAS

Lara, F. (2013). HISTORIA MÍNIMA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. México: El Colegio de México A.C.

CONTINUARÁ...


Comentarios

  1. Me gusta como divides las ideas, y como les das orden, es conciso y fácil de comprender, aunque quisiera poder encontrar tu opinión en el blog, respeto que sea tu estilo.
    Buen trabajo.

    ResponderBorrar
  2. Reciclando lo que dijo Marcia, eres muy sistematizada al momento de escribir. La forma en que divides las líneas y la facilidad con la que organizas tus ideas es realmente envidiable. Te diría que pudiste haber sido más específica en ciertos fragmentos del texto, pero entiendo que eso hubiera hecho las cosas más largas :-D

    ResponderBorrar
  3. Separas las ideas muy bien, son muy claras y no te pierdes. Sin embargo, me parece muy literal, es mucha información, tal vez agregándole imágenes o tablas podrá ser más fácil para el lector e incluso para ti.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

La España Visigótica

Ahí no termina... más cambios lingüísticos

¡EL CASTELLANO NACIÓ!